Guia sobre los diferentes tipos de seguros y su utilidad

Contratar un seguro es una de las decisiones financieras más inteligentes que puede tomar una persona o una familia. Aunque muchas veces se asocia únicamente con accidentes o enfermedades, la verdad es que los seguros cumplen una función más amplia: proteger tu estabilidad, tu patrimonio y a quienes quieres en los momentos más difíciles.
Sin embargo, para aprovechar al máximo este servicio, es fundamental entender cómo funcionan los seguros, qué tipos existen, cuáles son obligatorios en Colombia y cómo elegir el que mejor se adapta a tu necesidad. En esta guía de Agencia de Seguros Bayport te explicamos todo esto y más, ¡sigue leyendo!
Normativas que controlan y clasifican los seguros en Colombia
La actividad aseguradora en nuestro país se encuentra regulada por un conjunto de normas que garantizan su correcta operación, la protección del consumidor y la estabilidad del sistema financiero. Estas normativas establecen las reglas de funcionamiento, supervisión, clasificación de seguros y derechos de los asegurados. Conoce algunas de ellas a continuación:
- Código de Comercio – Decreto 410 de 1971: es la base legal que regula el contrato de seguro en Colombia. Define los elementos esenciales del contrato, las obligaciones de las partes, los derechos del asegurado y los tipos de seguros válidos en el país. También establece las condiciones generales que deben cumplir las pólizas y detalla cómo se debe ejecutar un contrato de seguro.
- Estatuto Orgánico del Sistema Financiero – Decreto 663 de 1993: compila toda la legislación relacionada con el sistema financiero colombiano. Incluye la normativa sobre compañías aseguradoras, intermediarios de seguros, requisitos de constitución, capital mínimo, solvencia y gobierno corporativo. Establece también las categorías de seguros y cómo deben operar las entidades que los comercializan.
- Ley 45 de 1990: fue la ley base para el desarrollo de la actividad aseguradora moderna en Colombia. Introdujo principios clave sobre supervisión y regulación financiera y abrió la puerta a nuevas formas de aseguramiento y operación técnica.
- Decreto 2555 de 2010: conocido como el Decreto Único del Sector Financiero, recopila y sistematiza la normatividad financiera en Colombia. Regula en detalle:
- El funcionamiento de las compañías aseguradoras.
- La intermediación de seguros.
- Las condiciones para el manejo de los recursos de los asegurados.
- La clasificación de los diferentes ramos de seguros: vida, generales, salud, etc.
- Circular Básica Jurídica – Circular Externa 029 de 2014: emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia, esta circular establece los lineamientos operativos, comerciales y contractuales que deben seguir las aseguradoras y sus intermediarios. Regula aspectos como:
- Información clara y veraz al consumidor.
- Condiciones mínimas en pólizas.
- Proceso de reclamaciones.
- Conducta ética en la comercialización de seguros.
¿Qué seguros son obligatorios o voluntarios en Colombia?

En Colombia, existen diversas formas de clasificar los seguros. Una de ellas implica dividirlos principalmente en dos grandes grupos: seguros obligatorios y seguros voluntarios. Esta clasificación se basa en si su contratación está exigida por ley o si depende de la decisión del tomador. Descubre a continuación qué tipos de seguros abarcan cada una de estas dos categorías:
Seguros obligatorios
Son aquellos cuya contratación está exigida por la normativa colombiana. Su objetivo principal es garantizar la protección de terceros y minimizar los riesgos sociales asociados a ciertas actividades. No tener estos seguros puede conllevar sanciones legales o restricciones para ejercer determinados actos o servicios.
Principales seguros obligatorios en Colombia:
- SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito): cubre los gastos médicos de las víctimas (ocupantes y peatones) en un accidente de tránsito. Es exigido para todos los vehículos automotores.
- Seguro de vida grupo deudores: protege a las entidades financieras frente al riesgo de fallecimiento del deudor. Garantiza el pago de la obligación pendiente. Aplica en créditos de libranza, hipotecarios y de consumo.
- Seguro contra incendio y terremoto (para créditos de vivienda): exigido por las entidades financieras que otorgan créditos hipotecarios. Cubre daños estructurales a inmuebles causados por siniestros como incendios o sismos.
- Seguro de responsabilidad civil contractual y extracontractual (empresas de transporte, constructoras, entre otros): cubre daños a pasajeros o terceros durante la operación de servicios públicos o privados.
- Seguro de cumplimiento contractual (en contratos estatales o privados): garantiza que una de las partes cumpla con las obligaciones pactadas en un contrato.
Seguros voluntarios
Son aquellos que no son exigidos por ley, pero pueden ser contratados libremente por personas o empresas que desean protegerse ante riesgos específicos. Su principal ventaja es que permiten personalizar la cobertura según las necesidades del asegurado.
Principales seguros voluntarios en Colombia:
- Seguro de vida individual o familiar: el seguro de vida otorga una indemnización a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado. También puede incluir coberturas por enfermedades graves, invalidez o renta por incapacidad.
- Seguro de salud complementario: cubre gastos médicos, hospitalarios, cirugías, tratamientos especializados y consultas médicas fuera del plan obligatorio de salud (POS). Se puede contratar para el titular y su grupo familiar.
- Seguro de accidentes personales: brinda protección económica ante lesiones corporales, invalidez o muerte accidental. El seguro de accidentes personales es muy utilizado por trabajadores independientes o personas con alta exposición a riesgos físicos.
- Seguro de hogar: protege la vivienda y sus contenidos ante eventos como incendios, robos, desastres naturales, daños eléctricos, entre otros.
- Seguro de vehículo todo riesgo: cubre daños propios, daños a terceros, robo, pérdida total o parcial, y ofrece asistencia vial. A diferencia del SOAT, este seguro para vehículos es voluntario y complementario.
- Seguro educativo: permite asegurar la continuidad académica de hijos o beneficiarios ante fallecimiento o invalidez del asegurado.
- Seguro de desempleo: ofrece una renta temporal o el pago de obligaciones (como créditos o arriendo) en caso de pérdida involuntaria del empleo.
¿Cómo elegir el mejor seguro para ti?

Contratar un seguro no debería ser una decisión tomada a la ligera. Cada persona, familia o empresa tiene realidades y riesgos diferentes, por eso es fundamental elegir un seguro que se adapte a tu perfil, tus necesidades y tu capacidad económica. A continuación, te compartimos una serie de pasos clave que te ayudarán a tomar una decisión informada y responsable:
- Identifica los riesgos a los que estás expuesto: reflexiona sobre tu entorno personal y laboral. ¿Tienes personas que dependen de ti económicamente? ¿Tu trabajo implica riesgos físicos? ¿Tu vivienda está ubicada en una zona sísmica? Detectar los riesgos más probables es el primer paso para saber qué tipo de seguro necesitas.
- Define qué necesitas proteger: no todas las personas necesitan el mismo tipo de seguro. Algunas quieren garantizar el bienestar de su familia si llegaran a faltar, otras necesitan proteger su vehículo, su salud o sus ingresos. Sé claro con tus prioridades.
- Evalúa tu capacidad de pago: antes de contratar un seguro, revisa tu presupuesto mensual y define cuánto puedes destinar al pago de la prima sin afectar tu estabilidad financiera. Un seguro útil debe ser sostenible en el tiempo.
- Infórmate sobre las coberturas y exclusiones: lee con atención qué cubre exactamente el seguro y qué no. A veces, dos seguros pueden tener precios similares, pero ofrecer niveles de protección muy distintos. No te fijes solo en el costo, sino en el valor real de la cobertura.
- Consulta con un asesor de confianza: contar con la orientación de un experto puede marcar la diferencia. Un asesor, como los de Agencia de Seguros Bayport, podrá ayudarte a entender qué es un seguro de vida, de vehículo, de accidentes, etc., cuáles son las condiciones de la póliza y los plazos de pago, de tal manera que puedas escoger la mejor alternativa según tu perfil.
- Compara entre diferentes opciones: siempre es recomendable revisar varias propuestas antes de tomar una decisión. Compara aseguradoras, planes, primas, condiciones de pago y reputación de servicio. La idea no es escoger el seguro más barato, sino el más conveniente.
- Verifica que la aseguradora esté regulada: asegúrate de que la compañía esté vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Esto te da respaldo legal, garantía de cumplimiento y acceso a mecanismos de protección en caso de controversia.
- Elige un canal de acompañamiento: muchos usuarios no saben a quién acudir cuando tienen dudas sobre su seguro. Por eso, lo ideal es contratarlo a través de una empresa confiable como Agencia de Seguros Bayport, ya que nosotros te podemos brindar un acompañamiento integral.
¿Cómo hacer una planificación financiera para contratar y pagar mensualmente tus seguros?

Contratar un seguro es una decisión responsable, pero mantenerlo en el tiempo requiere organización. Para que esta protección no se convierta en una carga económica, es necesario incluirla dentro de tu planificación financiera. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:
- Incluye el seguro dentro de tu presupuesto mensual: así como pagas servicios públicos, arriendo o alimentación, el seguro también debe ser considerado un gasto fijo. Establece un rubro específico en tu presupuesto para el pago de primas, de forma que no tengas que improvisar ni poner en riesgo otras obligaciones.
- Calcula el valor real de la prima: antes de contratar un seguro, asegúrate de conocer el costo total, no solo el valor base. Algunas primas incluyen IVA, contribuciones al seguro obligatorio y otros recargos legales. Conocer esta cifra exacta te permitirá organizarte mejor desde el principio.
- Elige un seguro con prima acorde a tu capacidad de pago: no se trata de contratar el seguro más completo, sino el más adecuado para tu realidad económica. Un seguro con buena cobertura, pero que puedes pagar con tranquilidad es mucho más sostenible que uno costoso que podría ponerte en mora o llevarte a cancelarlo.
- Aprovecha las opciones de pago mensual, trimestral o anual: algunas aseguradoras permiten fraccionar el valor de la prima. Evalúa qué opción es más conveniente para ti: pagar mes a mes, cada trimestre o todo el año de una vez. Si tienes un ingreso fijo y puedes ahorrar, pagar anual te puede salir más económico por descuentos.
- Automatiza tus pagos: evita olvidos y recargos programando un débito automático desde tu cuenta bancaria. Así mantienes tu seguro activo sin interrupciones y garantizas que tu protección no se vea afectada por retrasos accidentales.
- Crea un fondo de respaldo para imprevistos: si tus ingresos lo permiten, destina un pequeño porcentaje mensual a un fondo de ahorro de emergencia. Esto puede ayudarte a cubrir primas futuras si enfrentas algún mes difícil sin tener que cancelar el seguro.
- Revisa tus seguros una vez al año: tus necesidades cambian con el tiempo. Haz un balance anual para verificar si tus coberturas siguen siendo adecuadas o si podrías ajustarlas. También es un buen momento para renegociar condiciones o buscar mejores alternativas sin perder cobertura.
Bayport: la entidad que estabas buscando para asesorarte sobre seguros

En Bayport entendemos que proteger lo que más valoras no es un lujo, sino una necesidad. Por eso, hoy damos un paso adelante para estar aún más cerca de ti: ahora también te acompañamos en la gestión y contratación de seguros a través de la Agencia de Seguros Bayport, actuando como intermediarios entre tú y algunas de las principales aseguradoras del país.
Sabemos que, al igual que ocurre con los créditos, muchas veces elegir un seguro puede resultar confuso o abrumador. Por eso, ponemos a tu disposición asesoría clara, cercana y confiable, pensada para personas reales como tú que buscan tomar decisiones responsables.
¿Qué te ofrece la Agencia de Seguros Bayport?
- Acompañamiento desde el primer momento, para que entiendas qué es un seguro, cuál necesitas y por qué.
- Conexión directa con aseguradoras legalmente autorizadas y vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
- Información transparente sobre coberturas, exclusiones y formas de pago.
- Opciones de seguros personales y patrimoniales, adaptados a tus necesidades reales.
- Procesos fáciles y seguros.
Porque en Bayport no solo te damos acceso al crédito, también te ayudamos a blindar tu futuro con soluciones reales. Tú eliges qué proteger. Nosotros te ayudamos a hacerlo posible.